miércoles, 11 de marzo de 2015

El Tranvia de Sierra Nevada.



En este post, hacemos un breve repaso a la historia del ya desaparecido Tranvía de Sierra Nevada. Cuando accedemos al Barranco de San Juan con nuestro vehículo, para realizar la ruta de la Vereda de la Estrella, circulamos por un estrecho carril que no es más que el vestigio del trazado de dicho tranvía. Una pena que este romántico medio de penetración en la sierra haya desaparecido, ya que hoy día haría las delicias de muchos, amen de ser un notable atractivo turístico dinamizador de la zona.






Nota: Para la realización del presente post, he utilizado material grafico extraído de diversas páginas web y blogs. En aquellas que tengo documentada su procedencia, cito el lugar del cual ha sido extraída. Solo en unas pocas no recuerdo su lugar de extracción. Si por alguna razón, el legítimo propietario de los derechos de la imagen, piensa que esta no debiera estar publicada en www.piaguvisenderismo.com, tan solo tiene que ponerse en contacto conmigo y será retirada.

     Don Julio Quesada-Cañaveral, VIII Duque de San Pedro Galatino (su nombre completo era Julio María de la Luz Claudio Francisco de Asís Elías Nicolás José Santiago Gaspar de Todos los Santos Quesada-Cañaveral y Piédrola Osorio Spínola y Blake, y además de ostentar el ducado de San Pedro Galatino, era también VI Conde de Benalúa y Señor de Lachár), fue un aristócrata, político y empresario que nació en Granada el 30 de octubre de 1857 y murió en la misma ciudad el 15 de julio de 1936.

Retrato del Duque de San Pedro Galatino (Fuente: http://caballerossanjuandedios.org)

Entre sus iniciativas empresariales, encontramos la construcción del Hotel Alhambra Palace, inaugurado por el Rey Alfonso XIII, el 31 de diciembre de 1.909 y aún en funcionamiento en nuestros días. Asimismo, construyo en plena Sierra Nevada, a casi 1.600 metros de altura, en el lugar conocido como Cortijo Hundido (Situado entre Collado Redondo y el Barranco de San Juan), el Hotel Sierra Nevada, más comúnmente conocido como “Hotel del Duque”, y el cual sería una sucursal del Hotel Alhambra Palace. Fue inaugurado el 20 de marzo de 1.925 y se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1936. Dicho año, poco antes de la muerte del Duque, este cede el Hotel y sus terrenos a la archidiócesis de Granada, con la finalidad de convertirlo en seminario de verano. El estallido de la Guerra Civil y otras circunstancias impidieron que el edificio reabriera sus puertas con dicha finalidad hasta julio de 1.950, cometido que sigue desempeñando en la actualidad, bajo el nombre de Casa de Espiritualidad Sierra Nevada.

Hotel del Duque. (Fuente:http://www.casadeespiritualidadsierranevada.es)


Hotel del Duque y estanque (Fuente:http://www.casadeespiritualidadsierranevada.es)

Cartel Promocional del Hotel del Duque

El problema fundamental para el acceso a Sierra Nevada  y por ende al Hotel del Duque, eran las comunicaciones. Por lo tanto, en paralelo al proyecto de construcción del Hotel, se proyecta el desarrollo de una línea de tranvía, con un trazado de algo más de veinte kilómetros, el cual desde Granada, concretamente desde El Paseo de la Bomba, en la zona de Las Vistillas (zona en la cual se emplazaba el Hotel Alhambra Palace), recorría los pueblos de Cenes de la Vega, Pinos Genil, Canales, Güéjar Sierra,  la zona de confluencia del arroyo Maitena con el río Genil, para alcanzar finalmente el paraje del Charcón, próximo al Barranco de San Juan.

Cocheras en el Paseo de la Bomba (1966). (Fuente: post en http://www.forotrenes.com).



Estación de Cenes Vega (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).


Estación de Pinos Genil (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).

Estación de Maitena (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).

Estación del Charcón (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).

El 5 de noviembre de 1.919, se constituye la sociedad “Tranvía-Ferrocarril de Granada a Sierra Nevada” de la que es elegido presidente el Duque de San Pedro Galatino. El inicio de las obras se produjo en los primeros meses de 1.921, inaugurándose inicialmente el tramo entre Granada y Canales el 21 de febrero de 1.925. En junio de este mismo año, el recorrido se prolongo hasta Güéjar Sierra, siendo el tramo ejecutado hasta este momento de 17,55 kilómetros, atravesando en estos, 14 túneles y 21 puentes. Desde Güéjar Sierra, las obras continuaron algo más de un kilómetro, y en 1928 el tranvía llegó a la confluencia de los ríos Maitena y Genil, donde se instaló la estación de Maitena. Desde esta, se subía al Hotel del Duque mediante coches de caballos.

Tunel Nº1 y puente de la Chorrera (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).


Otra vista del tunel Nº1 y el puente de la Chorrera (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).

Otra vista más (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).
Convoy formado por cohe motor y la jardinera Nº12, pasando el puente de la Chorrera.


Llegado el tranvía hasta este punto, los malos resultados económicos obtenidos por la empresa, desaconsejaban la ejecución de nuevas obras, no realizándose el proyectado tramo hasta el Charcón. Estos malos resultados económicos, unidos a la situación de conflicto laboral que se genera con sus trabajadores, provocan que el 9 de junio de 1934, el tranvía pase a depender del Comité de Explotación de Ferrocarriles del Estado, pasando desde este momento a ser de titularidad pública.

Coche motor Nº4.

Otra vista del coche motor Nº4.


Ya en 1.942, se proyecta la prolongación de la línea hasta las minas de la Estrella, con una primera fase de tres kilómetros y medio hasta el Barranco de San Juan, pasando por el Charcón. Desde este punto se proyecta igualmente la construcción de un teleférico, que partiendo de la estación del Barranco de San Juan, llegaría  hasta los albergues de la Sociedad Sierra Nevada, situados a 2200 metros de altitud junto a las pistas de esquí de la Hoya de la Mora. La construcción de la línea desde Maitena hasta el Barranco de San Juan, se inició en 1944 y se inauguró en 1947, pero ni la prolongación hasta la Estrella, ni el teleférico, fueron jamás ejecutados.

Atravesando el puente de las Veguetas (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).

Llegando al "Pulpito de Canales". (Tomado de http://nito-lamurga.blogspot.com.es).


En el año 1.973, debido a la inminente construcción del embalse de Canales, el cual inundaría algo más de cinco kilómetros del trazado, se acordó el cierre definitivo de la línea. El último viaje se realizó el 19 de enero de 1974.

Convoy formado por el coche motor Nº2 y dos jardineras. En la via de al lado se ve la jardinera Nº10.


Posteriormente, una parte del material rodante, fue vendido como chatarra y otra parte permaneció durante años en las viejas cocheras del Paseo de la Bomba. Las vías y el tendido eléctrico fueron desmantelados. Las estaciones, fueron abandonadas. La plataforma por donde discurrían las vías sirvió para ensanchar la carretera de la Sierra y, desde Maitena, para construir un estrecho camino el cual aún hoy permite llegar en coche hasta el Barranco de San Juan.

Atravesando puente Blanquillo (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).

Puente Blanquillo (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).

Otra vista de puente Blanquillo. Notese el convoy formado por coche motor y vagón de carga (Fuente: Archivo Histórico Provincial de Granada).

 El Tranvía de la Sierra, cuya concepción inicial era puramente turística, pronto se transformo en servicio a las poblaciones por las que pasaba, trayendo progreso, posibilidades y expectativas a una población que, prácticamente hasta ese momento, había estado medio aislada a escasos kilómetros de Granada. Además del volumen de movimiento de viajeros procedentes de esos pueblos y de turistas procedentes de la capital, se generó un gran tráfico de productos de consumo que circulaba en ambas direcciones. Asimismo, el tranvía permitía reducir el coste de transporte del producto de las canteras de serpentinas del barranco de San Juan, las canteras de mármoles de la Sierra, las minas del Guarnón y las calaminas de Güéjar, así como de las maderas y carbones de toda la zona.

El material rodante de que disponía el tranvía, era de cuatro coches motores de viajeros (números 1, 2, 3 y 4), seis remolques o “jardineras” (numeradas del 10 al 15), ocho vagones de mercancías y seis bateas especiales para el transporte de mármol.


Para saber más:

-         Web de la Asociación Granadina del Amigos del Ferrocarril y el Tranvía (http://agraft.es/?page_id=144).

No hay comentarios:

Publicar un comentario